top of page

Salamanca 2003: los días de la inundación

  • Foto del escritor: Valentín López
    Valentín López
  • 16 dic 2018
  • 11 Min. de lectura

Actualizado: 18 dic 2018

Justamente en el aniversario 400 de su fundación, esta ciudad sufrió la sexta inundación documentada de su historia. Ese mismo año, el Municipio publicó el libro conmemorativo Salamanca a sus 400 años. La edición se retrasó para incluir una memoria del desastre en curso. Entonces fui contratado para redactar esta reseña que incluyo aquí, más por su valor documental que por sus méritos de estilo.


En el aniversario de sus 400 años, y en un 2003 en que su población ha vivido de todo, Salamanca sufrió también una inundación histórica en que, a diferencia de las tres inundaciones del siglo XX, ninguna como ésta en el volumen de agua que el río Lerma ha debido aguantar a su paso por el municipio.

El agua sobrevino a torrentes, se acumuló en parcelas y en el interior de las casas, desparramó cauces y se filtró a través de los bordos en puntos precarios para contenerla.

El aluvión comenzó la madrugada del sábado 6 de septiembre con una tromba, dando inicio a dos semanas de emergencia. ¿Cómo se difunde el agua en esas dos semanas y se acometen las acciones para atrincherarla? A continuación, un resumen de la historia.


Ahí viene el agua

La madrugada del sábado 6 de septiembre la llegada del agua fue intempestiva. LLovió de las 2:00 a las 6:00.

Ese sábado, calles de las colonias Las Reynas (sic), Bellavista, Ampliación Bellavista y Aztlán, y de las comunidades El Divisador, Oteros, Mirandas, Cerro Gordo y San Rafael de Cerro Gordo, amanecieron inundadas.

A sus pobladores el alba los sorprendió con el agua hasta la cintura, con el agua hasta la cocina. La comunidad de Cárdenas se reportó incomunicada. Además de la tromba, el agua entró por los drenes de la zona norte.

Las autoridades municipales se movilizaron tratando de desalojar el agua con equipos de bombeo. Ya entonces se sentían abrumadas, pero lo peor apenas estaba por venir.

Por la tarde se reunieron con Protección Civil y la Dirección de Servicios Médicos dek Estado. Allí, el presidente municipal Justino Arriaga Silva encomendó vigilar el río Lerma.

En esa primera inspección se advirtió que la corriente estaba creciendo y el bordo, por la calle Cazadora y por la colonia Constituyentes, en peligro de desgajarse.

En seguida, las faenas de refuerzo para evitarlo.

Pero el caudal seguía en aumento y, ya de noche, el agua empezó a salirse del río hacia la colonia suburbana El Pitayo.

Además, se desborda junto a la colonia Reforma, lo mismo que en Cazadora donde inunda la colonuia Insurgentes.

Ya en la madrugada del domingo, el agua se filtra a la colonia Las Estancias. Allí, a las 2:00, el bordo amenaza también con desgajarse. El presidente municipal y Protección Civil declaran una evacuación de emergencia en Las Estancias, donde el agua llega ya a las rodillas.

Una comunicación por radio advierte al alcalde: "hemos perdido El Pitayo". Esa colonia, para entonces, se ha inundado hasta las azoteas.

Las autoridades trabajan sin descanso hasta las 4:00 del domingo 7 de septiembre. Y tan sólo han transcurrido las primeras 24 horas de contingencia.


En sus manos

A las 8:00 de esa misma mañana, nueva reunión en Bomberos, a la que acude el gobernador Juan Carlos Romero Hicks en helicóptero, acompañado de los secretarios de Salud, Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Protección Civil, Seguridad Pública y Desarrollo Rural.

También asiste el general Arrieta del Ejército Mexicano, que deja al mando de la situación al general Orozco, y se declara a Salamanca en estado de emergencia.

El gobernador recorre las zonas inundadas. Lo acompaña el alcalde en funciones Justino Arriaga. Y a ellos se suma el alcalde electo Genaro Carreño.

Las dependencias del Gobierno del Estado y el Ejército Mexicano se ponen a disposición de un consejo de emergenciacuya voz oficial y decisiones recaen en el alcalde Justino Arriaga Silva.

Se elabora un plan de emergencia municipal con tres puntos básicos a atender.

El primero, acciones de obra civil,, mecánicas e hidráulicas para levantar, proteger y reforzar los bordos del río Lerma.

Segundo, protección y seguridad de la población y de las zonas desalojadas para evitar saqueos y actos de rapiña.

Tercero, auxilio y evacuación de las comunidades y colonias afectadas, incluyendo la prestación de transporte, la creación de albergues, y el rescate, cuidados médicos y alimentación de los damnificados.

También se diseña un mapa de contingencia con rutas de evacuación y suministro, que además identifica las zonas inunddas y en peligro.

Para elaborarlo, Luis Alberto García de la Torre, director de Servicios Públicos Municipales, aporta una fotografía aérea de la inundación de 1973, que facilita el trabajo.

Se establece asimismo el centro operativo en la estación de Bomberos y el centro de mando en la Presidencia Municipal.

En lo sucesivo, y mientras dure la contingencia, ahí se tomarán las decisiones y el único facultado para adoptarlas es el propio alcalde Justino Arriaga.

Los funcionarios municipales habrán de hacer, en adelante, guardias de 24 horas.


Con todo

Para las 11:00 de la mañana, las instalaciones de las feria ya han sido habilitadas como albergue, el primero de diez operados por el Ejército Mexicano. Enseguida se ocupa con unas 160 personas que ya habían pasado una noche de insomnio.

Pasadas las 5:00 de la tarde, se acondiciona también el Club de Leones. Repartidos allí y en la feria, los guarecidos llegan a los 200.

A las 6:00 p.m., el Centro Cívico comienza también a funcionar como refugio.

Esa tarde el caudal del río, insólito hasta los bordes, genera expectativa, curiosidad y miedo entre la población que pasea por las orillas para observar el nivel y la fuerza de la corriente.

La Comisión Nacional del Agua advierte que las lluvias continúan en Querétaro y que las avenidas de agua procedentes de aquel estado confluyen en Salamanca.

Río arriba presas y canales, que necesitan desfogue, están llenándose y la presa San Miguel de Allende desfoga y engrosa el volumen de agua que viene a dar a Salamanca.

Bloqueada por el empuje de la corriente para verterse en el lecho del río, el agua se estanca en los drenajes y remonta tuberías, brotando por las alcantarillas.

Se busca al decano de los drenajes en Salamanca y, con su ayuda, se localizan los drenajes clandestinos. Se sellan los vertederos del desagüe y se optimiza el bombeo en cárcamos y puntos sensibles de la ciudad.

Esa tarde y noche, bajo un nuevo aguacero, unos 100 pobladores de El Divisador evacuan sus casas invadidas por el agua, con ayuda de Cruz Roja y Bomberos. En la madrugada del lunes 8 el sur de esa comunida se pierde bajo el agua, y las comunidades Los Ramírez y Loma de San Antonio quedan incomunicadas.

El mismo lunes 8 se decide erigir un segundo bordo en la calle Cazadora que sirva de dique si cede la margen norte del río en ese punto, donde el cauce hace curva.

Al mediodía, unas 800 personas pernoctan en los albergues, que suman ya seis.

Desde ese día, 56 mil 500 alumnos de preescolar, primaria y secundaria suspenden sus clases, que reanudan hasta el jueves 25.

Integrado por Pemex, CFE, Sector Salud, SAMI, Protección Civil, Gobernación, Secretaría del Gobierno del Estado, Ejército Mexicano, Seguridad Pública municipal y estatal, Obras Públicas de ambos niveles, CNA, servicios de auxilio y rescate, y módulos de riego, el comité de seguridad decide reunirse a partir de esta fecha dos veces por día, de mañana y de noche.

Los agricultores de solidarizan de inmediato y disponen de sus tractores para ayudar en las faenas. Se suman también los transportistas, quienes disponen en todo momento de sus unidades para transportar damnificados.

Al término del lunes, Salamanca es considerada el sitio de más peligro en el país.


Así es

Para el martes 9 se cuantifican 23 escuelas dañada por las inundaciones y el agua acumulada en Las Estancias tiene un volumen de 136 mil metros cúbicos, aunque su nivel ha bajado ya entre 50 y 60 centímetros gracias a su extración por bombeo.

Se restablece la comunicación a Loma de San Antonio pero ahora La Capilla queda sin acceso.

La población distribuida en los albergues, que ya son diez, asciende a 620 damnificados.

El nivel del agua en el río alcanza una altura promedio de 5.30 metros a su paso por el puente El Molinito, y la presa Allende desfoga 70 metros cúbicos de agua cada segundo. El dren 20 es abatido por el agua; el Neutla, desbordado.

Ese día, por la mañana, se declara estado de emergencia en Salamanca y se anticipa la declaratoria de zona de desastre.

Con esto, al municipio se le abren las puertas del Fondo Revolvente del Gobierno del Estado y del Fondo Nacional de Desastres. El dinero: para albergues, salud y herramientas.


Los náufragos de tierra firme

El miércoles 10 la presa Allende ya desfoga 100 metros cúbicos por segundo y el espejo de agua en el río sube diez centímetros durante la madrugada.

Son ya 37 las escuelas inundadas, y el volumen de agua en Las Estancias ha disminuido 63 mil metros cúbicos pero se reportan 21 colonias afectadas por el agua.

En las casas inundadas, el agua alcanza de diez centímetros a un metro de altura. Ascienden a 12 mil 100 los afectados en 2 mil 420 viviendas de las colonias Las Estancias, Infonavit 2, La Herradura, La Ampliación Los Sauces, San Pedro, El Pitayo, Insurgentes 4 y La Cruz 4.

A ellos se suman 2 mil 355 pobldores de 471 viviendas en comunidades rurales. Más de 100 mil sacos de tierra se han utilizado para levantar diques contra el agua.

Ese día se instala el Comité Operativo de Vigilancia en materia de atención médica y vigilancia epidemiológica y sanitaria, le preocupa un brote diarreico y localiza 23 casos sospechosos de cólera.

Se prevén 32 mil 550 habitantes de la ciudad afectados al término de las inundaciones, además de 6 mil 510 viviendas dañadas en el centro, la Ampliación Bellavista, Fraccionamiento del Parque, y colonias Gauanajuato, San Javier, El Rocío, Las Reynas (sic) y Aztlán.

También se pronostican 1,825 pobladores rurale perjudicados por el agua, así como 365 viviendas, en las comunidades, Ventanilla, San Miguel Valderrama, Los Sotos, San Bernardo y La Noria de San Bernardo.


Días mojados

Jueves 11 y, de los 26 pozos que abastecen de agua potable a la ciudad, el de Las Estancias y el de la colonia 1910 están inundados y fuera de operación. El servicio de agua potable se reduce al 80 por ciento de la población urbana; el resto, atendida con pipas y depósitos.

Se inunda también la planta tratadora de aguas residuales de Pemex y el 80 por ciento de la zona urbana está afectada en algún grado por el agua, aunque se desaloja el resto que aún quedaba en Las Estancias.

Inundados en grados diversos están 26 planteles de preescolar, 24 de primaria y 11 de secundaria. El agua del dren 20 inunda dos kilómetros de la carretera libre Saalamanca-Irapuato hasta una altura de 30 centímetros y se abre la autopista de cuota como vía alterna para evitar el tramo inundado, sin costo para el usuario.

En los albergues la población supera los 1,000.

El desfogue de la presa Allende sube más, ahora a los 151 metros cúbicos por segundo.

El viernes 12 también se desborda el río pasando el libramiento, al poniente de la ciudad, e inunda tierras de cultivo. Su nivel bajo el puente El Molinito supera los seis metros de profundidad,

Se cumple una semana pasada por el agua y el sector Salud se prepara con medicamentos y material de curación para atender las necesidades médicas de unos 15 mil damnificados durante los siguientes tres meses.

El presupuesto estimado para comprar medicamentos para Salamanca se aproxima al medio millón de pesos.

Incluso un psiquiatra y dos psicólogos atienden la salud mental de los damnificados en materia de ansiedad y depresión.

En colonias como La Reforma, Constituyentes, La Gloria, La Luz y El Edén, el agua alcanza hasta un nivel superior al metro y medio.

Las comunidades inundadas: El Divisador, Los Ramírez; incomunicadas: San Manuel de Valderrama, Puerto de Rojas, Cerro Blanco, Puerto de Guadalupe, Los Negrete, Los Zavala, Ojo de Agua, Puerto de Valle.

Los damnificados en albergues se elevan a a 1,652. El número de afectados alcanza los 26 mil.

Las escuelas con efectos: 106, incluyendo las que están en riesgo.

En las industrias se empieza a analizar la opción de parar labores. La primera en anunciarlo: Teckhem.


Y más

Para el sábado 13, el agua bajo el puente El Molinito lame los siete metros de altura.

Llegan a 26 mil 450 los damnificados; bajan a 1,541 los asilados en los albergues.

En 15 colonias el agua alcanza de 30 centímetros a un metro de altura; en cinco, el agua supera el metro.

En la zona rural, 20 comunidades tienen problemas de inundación y siete permanecen incomunicadas.

Siguen afectadas por el agua 23 primarias y ocho secundarias del municipio.

Se refuerzan 500 metros de bordo en la colonia La Cruz, 1,500 metros en la colonia Reforma, 1.2 kilómetros en el Fraccionamiento del Parque, dos kilómetros en Cazadora, 600 metros en Las Estancias...

El presidente de la República Vicente Fox sobrevuela la zona afectada y visita el albergue número 1, levantado en la escuela Artículo 123.

Domingo 14: eñl desfogue de la presa Allende alcanza los 297 metros cúbicos por segundo.

Los estragos del agua en la zona rural continúan; los trabajos para contenerla y desalojarla, también.

En el frente industrial, Teckhem y Resistol se reportan en proceso de paro; Quidesa ya ha suspendido labores.

Por radio, el presidente municipal convoca a la población a llenar costales y subir el nivel del bordo. Más de 1,000 acuden a la convocatoria.

El lunes 15, en la fecha del Grito de Independencia, la presa Allende libera 50 metros cúbicos por segundo más. Por la noche, registra su tope máximo: 446 metros cúbicos por segundo.

Entonces el espejo de agua llega a los 7.22 metros, cuando la altura máxima que había registrado, durante la inundación de 1958, se quedó en los 6.70 metros.

El Día de la Independencia, martes 16, los casos sospechosos de cólera aumentan a 87.

Además, cinco personas son trasladadas al Hospital Psiquiátrico de León, y 356 requieren intervención psicológica por crisis de ansiedad ante una inminente inundación.

Las personas en albergues rebasan las 2 mil.

Pemex dona 15 mil litros de gasolina y 20 mil litros de diesel para los vehículos y la maquinaria que se ocupa en las tareas de contingencia.

Por la tarde se reza un nutrido rosario en el jardín principal ante el Cristo Negro, y el nivel del agua en el río baja cinco centímetros; el caudal desciende, a su paso por Salamanca, de 405 metros cúbicos por segundo en la mañana a 383 metros cúbicos por segundo en la noche.


Hasta el final

Para el miércoles 17, lleva dos días suspendida la recolección de basura debido a la inundación del relleno sanitario donde se depositan los deshechos urbanos.

A ese problema sanitario se suma otro: recolectar los animales muertos dentro de las casas y las calles inundadas.

Además, el agua estancada del lienzo charro y del campo de futbol El Molinito, anegados por las filtraciones del río a tope, representan otro foco de infección.

El jueves 18, los refugiados en albergues son ya 2 mil 320 y los casos sospechosos de cólera suben a 91.

El viernes 19, la altura del agua en el río desciende a su paso bajo el puente El Molinito a 6.78 metros por la mañana y a 6.70 por la noche, pero el raudal se mantiene en 641.8 metros cúbicos por segundo.

Se inicia la limpieza en las zonas y las escuelas de las que se ha desalojado el agua. En colonias como Bosqaues del Sur, Constituyentes y 1910 se le va ganando al agua con los equipos de bombeo.

Para el domingo 21, colonias como Bosques del Sur, Villas del Parque y Nativitas ya están secas, pero las comunidades Cerro Blanco, Puerto de Guadalupe, San Manuel de Valderrama y Los Ramírez, siguen inucomunicadas.

Se anuncia la reanudación de clases en 15 planteles de preescolar, 12 telesecundarias y 44 primarias rurales. En los albergues, la cifra arriba a los 2 mil 139 refugiados.

El lunes 22 se continúa secando y limpiando la ciudad. La colonia Constituyentes emerge del agua. Otras, como la San Javier y la 1910, se le unirán.

Comienza la etapa de saneamiento a lo largo del río Lerma, una extensión de 14 kilómetros.

Al final, 48 mil 430 afectados por las inundaciones, reportan autoridades sanitarias. Autoridades municipales cuantifican 29 mil 610 damnificados en la ciudad y 4 mil 215 en 37 comunidades rurales. Evacuados: 10 mil 320.

Cuentan 42 colonias inundadas, desde un cinco hasta un cien por ciento, y 16 comunidades incomunicadas parcial o totalmente.

Computan 7 mil 194 viviendas con daños parciales y menores en la ciudad, y 1,056 en las comunidades, más de 60 de éstas con pérdidas totales.

Estiman más de 15 mil hectáreas de cultivo inundadas, en su mayoría sembradas con sorgo y maíz.

Planteles de educación básica con daños: 69

Pero ningún deceso.

Comments


© 2019 by Valentín López. Proudly created with Wix.com

bottom of page